Son varios los licores tradicionales que se preparan en Colombia, algunos son variedades del mismo tipo de licor que simplemente cambia de nombre según las diferentes regiones colombianas donde se prepara, otros hacen parte de la cultura indígena y campesina colombiana y que se han popularizado en fiestas colombianas y hay más de uno que son licores para los que tienes que tener hígado de acero y bastante valor; acá tienes algunas referencias de los licores tradicionales y bebidas alcohólicas autóctonas que encontrarás en Colombia.
Es una bebida que se prepara con los jugos de la caña de azúcar y que se deja fermentar por algunos días. Se prepara más como una bebida refrescante, consumida y preferida por los campesinos de zonas con clima cálida y templado pues es compañía infaltable en las jornadas de trabajo rural, sin embargo con su fermentación gana varios grados de alcohol y sin que te des cuenta puedes llegar a marearte pues su sabor agridulce hace que se tome en grandes cantidades.
Es una bebida muy apetecida en regiones cálidas de la zona andina como los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Esta es una bebida espesa que según la región del país y los gustos de quienes la elabores, se hace a partir de arroz, maíz o incluso piña. Tradicionalmente se usaban ollas de barro para dejar fermentando una sopa elaborada con el ingrediente elegido a la que se le agregaba panela y se revolvía periódicamente para agitar la fermentación y provocar espuma; como el guarapo también es una bebida refrescante, mucho más dulce, pero que también se carga de alcohol debido a la fermentación de los azúcares de sus ingredientes.
Esta bebida es como un punto intermedio entre las dos primeras, se prepara con caña de azúcar pero se le agrega alguna harina, generalmente de maíz. También tiene un proceso de fermentación y hay quienes incluso le agregan cerveza o aguardiente en el proceso, por lo que es una bebida con un alto contenido de alcohol y que debes consumir con mesura.
En Bogotá, en el barrio La Perseverancia, en el Centro de la ciudad, cada año se realiza un festival de la chicha, para recordar el origen indígena de esta bebida.
El viche es una bebida alcohólica muy tradicional del Pacífico Colombiano, a la que los habitantes de esta región le atribuyen incluso poderes medicinales y afrodisiacos pues los campesinos la usan para tratar problemas estomacales, curar mordeduras de serpientes y arreglar problemas en la cama. Esta elaborada con jugo de caña pero la caña se corta antes de la maduración de la planta, por eso su nombre; alcanza un grado alto de alcohol y debes tomarla con moderación. Esta bebida alcohólica es muy popular en eventos como la Feria de Cali.
Es una bebida que se prepara en varias partes de Colombia aunque uno de los chirrinchis más reconocidos es el que se elabora en La Guajira por los indígenas Wayúu.
Es un destilado de panela (un dulce que viene de la caña) elaborado en recipientes metálicos, por lo general de cobre. Es bastante fuerte y con un alto grado de alcohol, por lo que es una bebida que sólo debes propbar si tienes un paladar fuerte.
Aguardiente
Es un destilado de caña al que se le agrega anís, lo que le da su sabor característico. Es el trago más representativo de Colombia por lo que su producción se ha industrializado y no sigue procesos artesanales como los de los otros licores. Es un trago bastante fuerte y con un alto contenido de azúcar, por lo que además de embriagante produce fuertes resacas. Es un trago que nunca falta en las fiestas colombianas así que seguramente lo probarás en medio de un Carnaval de Barranquilla o de una Feria de Manizales, pero es muy recomendable que no te excedas con este licor.
Qué licor pueden tomar los diabeticos?
¿Cuánto alcohol puedo beber si tengo Diabetes? Es posible que, si llevas bien controlados tus niveles de glucosa, puedas ingerir una copa 2 ó 3 veces a la semana, pero sólo de bebidas de grano como el whisky y el vodka.